Un espacio para promover el bienestar emocional y la salud mental en nuestra comunidad. Aquí encontrarás información, recursos y apoyo para cuidar tu mente y vivir una vida plena.

Curso Básico de Salud Mental Salud Mental Colectiva y Buen Vivir

0
Curso Básico de Salud Mental Comunitaria

El Curso Básico de Salud Mental Comunitaria (CBSMC), avalado académicamente, ofrece una formación de un año en modalidad mixta (presencial-virtual). Este curso es un requisito para participar en el ProSaMeCar y representa una oportunidad única para explorar una visión alternativa de la salud mental.

Orígenes y Propósito del CBSMC

El Nacimiento de una Nueva Visión

El CBSMC nació en octubre de 2020 como un Curso Introductorio sobre SMCyBV, formando parte del Programa de Formación que se propone el naciente Grupo Latinoamericano de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir.

Su objetivo principal es construir una propuesta contra-hegemónica frente al modelo biomédico-psiquiátrico-manicomial-mercantil-colonial-patriarcal, predominante en Latinoamérica y el mundo.

Componentes Clave del Curso

La propuesta del CB SMCyB plantea dos componentes: uno teórico, referente a los saberes en Salud Mental, y otro práctico, al cual se le daría prioridad, promoviendo experiencias alternativas a nivel comunitario. Se plantea contribuir a promover otra Psiquiatría, otra Psicología, otra Salud Mental, otra Salud Mental Comunitaria.

Se parte de afirmar que lo que se hace en nuestros países no es Salud Mental, ni Salud Mental Comunitaria, que en la realidad es atención médica psiquiátrica para “enfermos mentales”, o enfermología mental comunitaria.
 

Ruptura Epistemológica: Hacia una Nueva Salud Mental

Lo que se propone entonces es una ruptura epistemológica en Salud Mental. El reto de construir una Salud Mental OTRA a la cual se acuerda denominar provisionalmente como “SALUD MENTAL COLECTIVA Y BUEN VIVIR”.

Se inicia entonces el CB SMCyB como un primer paso, un primer componente, que contribuya a la construcción teórico-práctica de esa nueva concepción de la Salud Mental.

Con tal fin se inicia el Curso en ocho países, promoviendo saberes y prácticas alternativas en Salud Mental.

Se asume como un Programa de Educación no formal, sin excluir la posibilidad de la Educación Formal en otro momento (Diplomado, Especialización, Maestría,…). 

Fundamentos del Curso

Este Programa de Educación no formal parte de cinco principios:
  1. Promover la discusión sobre los fundamentos teóricos de la ideología que representa la Salud Mental convencional (psiquiátrica, manicomial, bio-médica).
  2. Impulsar nuevas experiencias, nuevas prácticas, con nuevas metodologías, en el trabajo comunitario en Salud Mental en los diversos países donde se dicte el Curso.
  3. Formar de esta manera Promotores Comunitarios de Salud Mental Colectiva y Buen Vivir.
  4. De estos Promotores seleccionar los más destacados para formar formadores, multiplicadores, “formación en cascada”, que reproduzcan el curso y sus orientaciones en los distintos países.
  5. Asumir el CBSMC y su contenido como una propuesta política, una nueva cultura, una nueva manera de vivir (de pensar, de hacer, de educar, de alimentarse, de jugar, de amar…). Se afirma que la revolución necesaria y posible es cultural o no es, y que se hace posible desde la vida cotidiana
Se decide adoptar, como referentes en la estructuración y construcción colectiva de la Salud Mental Colectiva y el Buen Vivir, las “7 DES”, el “árbol de las cinco raíces” y tres instrumentos de acción.


Las "7 DES": Pilares de la Transformación

  • Desbiologización
  • Descolonización
  • Despatriarcalización
  • Desmercantilización
  • Desmedicalización
  • Despsiquiatrización
  • Desmanicomialización

Curso Básico de Salud Mental Comunitaria


El “árbol de las cinco raíces”:

  • Salud Colectiva (Determinación Social, Salud como Derecho)
  • Epidemiología Crítica y Comunitaria
  • Pensamiento indígena ancestral (Buen Vivir)
  • Pensamiento Decolonial
  • Pensamiento Complejo


Instrumentos de Acción

  • La Educación Popular
  • La Investigación-Acción Participativa (IAP)
  • La Epidemiología Comunitaria


Metodología del Curso Básico de Salud mental Comunitaria (Salud Mental Colectiva y Buen Vivir)

El curso consta de 10 temas. Se lleva a cabo con encuentros presenciales mensuales (el primer viernes de cada mes).

La metodología se desarrolla a través de 4 procesos:

Conversatorios

En estos, uno(a) o varios(as)expositores, expertos en el tema, expone(n) el tema correspondiente según la programación del curso. Este conversatorio puede ser visto en el canal de YouTube llamado “salud mental colectiva y buen vivir” y será indicado en cada momento cual conversatorio debe ser visto.

Lecturas

Algunas lecturas relacionadas con el tema principal, previamente visto en YouTube, podrán y deberán ser leídas por el/la participante. Con esto podrá ampliar con comprensión y construir su propia perspectiva sobre la temática. Estas lecturas estarán disponibles y le serán enviadas por correo.

Encuentros

Cada mes se programará un encuentro presencial. Durante este encuentro se espera que las/los participantes puedan hacer preguntas, exponer comentarios y obtener las reacciones de primera mano de parte de los facilitadores.

Cada participante estará asignado a un facilitador conformando un grupo pequeño. De común acuerdo el grupo se reunirá periódicamente y estará en contacto con el facilitador quien hará el seguimiento y servirá de apoyo permanente a los participantes durante todo el Curso.

Asignaciones Creativas

Cada participante debe producir algo, de su autoría, que demuestre de forma creativa su comprensión y/o posicionamiento reflexivo sobre el tema visto en YouTube, leído en los materiales y discutido en las reuniones. 

El formato de esta producción creativa es libre (de otra forma no fuera creativa), y en tal sentido se aceptan desde el clásico ensayo escrito, hasta una nota de audio, una obra poética, el guion de una obra de teatro, el video de la puesta en escena de una obra de teatro, una grabación de un tema musical, una serie de pinturas y/o dibujos, etc. 

 Lo importante es que a través de alguno de estas vías de expresión se pueda mostrar y demostrar la comprensión del tema y la postura reflexiva sobre el mismo. El producto de esta asignación creativa debe ser enviado al facilitador de cada país al cual está asignado(a) cada participante.

Programa general del CMSMC

  • Tema 1: Contextualización: Crisis civilizatoria, Salud Mental Colectiva y Buen Vivir.
  • Tema 2: Educación Popular.
  • Tema 3: Investigación-Acción Participativa.
  • Tema 4: Metodología del trabajo comunitario en Salud Mental.
  • Tema 5: Conceptos de Salud y Salud Colectiva.
  • Tema 6: Epidemiología Crítica y Comunitaria.
  • Tema 7: Pensamiento Decolonial.
  • Tema 8: Pensamiento Complejo.
  • Tema 9: Hacia un nuevo concepto de Salud Mental.
  • Tema 10: Experiencias de Salud Mental Comunitaria en Venezuela y Latinoamérica.

El CBSMC no es un punto final, sino un punto de partida. Un mapa para aquellos que se atreven a reimaginar la salud mental, no como un diagnóstico, sino como un viaje colectivo hacia el bienestar. ¿Te unes a nosotros en este camino? La transformación comienza ahora.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios