Un espacio para promover el bienestar emocional y la salud mental en nuestra comunidad. Aquí encontrarás información, recursos y apoyo para cuidar tu mente y vivir una vida plena.

Propuesta para la Formación de Promotores de Salud Mental Escolar (PSME)

0

Promotores de Salud Mental Escolar

La salud mental de los estudiantes, maestros y representantes es un factor crucial para el bienestar y desarrollo integral de la comunidad educativa. Una buena salud mental no solo influye en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales y la autoestima, sino también en la capacidad para crear un ambiente escolar positivo y de apoyo.

En el ámbito escolar, es fundamental ir más allá de la atención de enfermedades mentales y abordar la salud mental desde una perspectiva integral. Esto implica promover un ambiente escolar positivo, prevenir situaciones de riesgo y brindar herramientas a estudiantes, maestros y representantes para que puedan cuidar su salud mental y la de los demás.

¿Qué hacer?

Ante la necesidad de atender la salud mental de todos los miembros de la comunidad educativa de manera efectiva, se propone la formación de Promotores de Salud Mental Escolar (PSME). Estos serán estudiantes, maestros y representantes capacitados para promover la salud mental en su entorno escolar, brindar apoyo a sus compañeros y ser un puente entre la comunidad educativa y los profesionales de la salud mental.

¿Para qué servirían los PSME?

  • Fortalecer el bienestar emocional de estudiantes, maestros y representantes.
  • Promover un ambiente escolar positivo y de apoyo para todos.
  • Prevenir situaciones de riesgo para la salud mental, como el acoso escolar, la depresión o el estrés laboral.
  • Fomentar la resiliencia y las habilidades de afrontamiento en la comunidad educativa.
  • Reducir el estigma asociado a los problemas de salud mental.
  • Ser un punto de contacto para aquellos que necesiten ayuda.
  • Derivar a los miembros de la comunidad educativa a los servicios de salud mental cuando sea necesario.

¿Cómo llevar a cabo esta propuesta?

Se propone un programa de formación-capacitación de PSME, dirigido a estudiantes, maestros y representantes seleccionados por su liderazgo, empatía, proactividad y compromiso con la salud mental. El programa incluirá:

Formación teórica

Conceptos básicos de salud mental, factores de riesgo y protección, habilidades de comunicación y escucha activa, estrategias de promoción y prevención.

Talleres prácticos

Simulaciones de situaciones reales, role-playing, dinámicas grupales para desarrollar habilidades de intervención y apoyo.

Espacios de reflexión 

Para que los PSME puedan compartir experiencias, dudas y desafíos, y recibir apoyo de los profesionales.

¿Cuántos PSME formar? ¿Cuándo? ¿Dónde?

Se propone formar grupos de 10-15 PSME por escuela, incluyendo estudiantes, maestros y representantes. La duración del programa de formación será de 40 horas, distribuidas en sesiones semanales de 2 horas. La formación se llevará a cabo en la misma escuela, en horarios extracurriculares o en espacios designados para representantes.

Perfil del cursante (aspirantes) ¿Qué debe ser?

Estudiantes

  • Ser estudiante regular de la escuela.
  • Tener 14 años o más.
  • Demostrar liderazgo y compromiso con el bienestar de sus compañeros.
  • Contar con la autorización de sus padres o representantes.
  • Aprobar una entrevista personal.


Maestros

  • Ser docente de la escuela.
  • Tener experiencia en el manejo de grupos y situaciones de conflicto.
  • Demostrar interés y compromiso con la salud mental de los estudiantes.
  • Aprobar una entrevista personal.


Representantes

  • Ser representante de un estudiante de la escuela.
  • Tener disponibilidad para participar en la formación y actividades.
  • Demostrar interés y compromiso con la salud mental de la comunidad educativa.
  • Aprobar una entrevista personal.


¿Qué sabría y qué sabría hacer? (saber y saber hacer)

Saber: conceptos básicos de salud mental, factores de riesgo y protección, señales de alerta de problemas de salud mental infantil, recursos disponibles en la escuela y la comunidad. Además debe conocer la sustentación jurídica de salud mental local y nacional.

Saber hacer: escuchar activamente, brindar apoyo emocional, comunicarse de manera efectiva, identificar situaciones de riesgo, manejo de redes sociales y tecnología, promover actividades de prevención y promoción de salud mental, derivar a los miembros de la comunidad educativa a los profesionales cuando sea necesario.

¿Qué contenido programático tendría el curso?

Módulo I: Introducción a la salud mental y el bienestar emocional

¿Qué es la salud mental? Desmitificación de conceptos erróneos y definición de la salud mental como un estado de bienestar integral que abarca aspectos emocionales, psicológicos y sociales.

Importancia de la salud mental en la comunidad educativa: Impacto de la salud mental en el rendimiento académico, las relaciones interpersonales, el clima escolar y el desarrollo integral de estudiantes, maestros y representantes.

Bienestar emocional: Exploración de emociones básicas, identificación de sentimientos y desarrollo de habilidades para reconocer y gestionar las emociones de manera saludable.

Factores que influyen en la salud mental: Análisis de factores de riesgo y protección a nivel individual, familiar, escolar y social.

Módulo II: Factores de riesgo y protección en la salud mental de niños, adolescentes, maestros y representantes

Niños: Desarrollo emocional en la infancia, identificación de necesidades emocionales básicas, impacto del apego y la crianza en la salud mental, detección de señales de alerta en niños pequeños.

Adolescentes: Cambios físicos y emocionales en la adolescencia, desafíos de identidad y autoestima, presión de grupo, riesgos asociados al consumo de sustancias y las redes sociales, detección de señales de alerta en adolescentes.

Maestros: Estrés laboral, síndrome de burnout, estrategias de autocuidado, impacto del clima escolar en la salud mental de los docentes, herramientas para manejar situaciones de estrés en el aula.

Representantes: Rol de la familia en la salud mental de los hijos, comunicación efectiva, establecimiento de límites y normas, detección de señales de alerta en niños y adolescentes, recursos disponibles para familias.

Módulo III: Habilidades de comunicación y escucha activa para diferentes grupos

Comunicación efectiva: Principios de la comunicación asertiva, lenguaje verbal y no verbal, comunicación intercultural, adaptación del lenguaje a diferentes edades y contextos.

Habilidades blandas: Técnicas de escucha activa, empatía, preguntas abiertas y cerradas, reflejo de sentimientos, evitar juicios y prejuicios.

Comunicación con niños: Estrategias de comunicación adaptadas a la edad y el desarrollo de los niños, uso de juegos y actividades lúdicas, creación de un ambiente de confianza y seguridad.

Comunicación con adolescentes: Comunicación clara y directa, respeto a la individualidad y la autonomía, creación de espacios de diálogo y escucha sin juicios.

Comunicación con maestros y representantes: Comunicación profesional y respetuosa, uso de un lenguaje claro y accesible, disposición a escuchar diferentes perspectivas.

Módulo IV: Estrategias de promoción y prevención en salud mental para la comunidad educativa

Promoción de la salud mental: Creación de un ambiente escolar positivo y de apoyo, fomento de relaciones interpersonales saludables, desarrollo de habilidades socioemocionales en estudiantes, maestros y representantes.

Prevención de problemas de salud mental: Identificación de situaciones de riesgo, estrategias de prevención primaria, secundaria y terciaria, intervención temprana en casos de dificultades emocionales.

Estrategias de afrontamiento: Desarrollo de habilidades de resiliencia, manejo del estrés y la ansiedad, resolución de conflictos, búsqueda de ayuda y apoyo.

Actividades de promoción y prevención: Diseño y planificación de talleres, charlas, campañas de sensibilización, actividades lúdicas y deportivas para promover la salud mental en la comunidad educativa.

Módulo V: Recursos y servicios de salud mental disponibles para estudiantes, maestros y representantes

Recursos internos de la escuela: Orientadores, psicólogos, trabajadores sociales, enfermeras escolares, programas de apoyo y tutorías.

Recursos externos a la escuela
: Centros de salud mental, hospitales, organizaciones no gubernamentales, líneas de ayuda telefónica, servicios de atención psicológica en línea.

Derivación de casos: Criterios para derivar a estudiantes, maestros y representantes a servicios de salud mental especializados, coordinación con profesionales externos.

Información y materiales: Folletos, guías, páginas web, aplicaciones móviles con información sobre salud mental y recursos disponibles.

Módulo VI: Ética y confidencialidad en la promoción de la salud mental

Principios éticos: Confidencialidad, respeto, no discriminación, autonomía, responsabilidad profesional.

Confidencialidad: Importancia de mantener la confidencialidad de la información compartida por estudiantes, maestros y representantes, límites de la confidencialidad en situaciones de riesgo.

Consentimiento informado: Obtención del consentimiento de estudiantes, maestros y representantes antes de compartir información con terceros.

Dilemas éticos: Análisis de situaciones complejas y dilemas éticos que pueden surgir en la promoción de la salud mental, toma de decisiones éticas y responsables.

Notas:

Se prevén cursos adicionales de: primeros auxilios psicológicos, manejo de situaciones de crisis, prevención del acoso escolar y el estrés laboral, entre otros.

Se propone la creación de una red de PSME en la escuela, con reuniones periódicas para compartir experiencias y recibir apoyo.

Duración del curso

Tres meses (una sesión semanal de dos horas), aunque se puede convenir el horario con los participantes.

Esta propuesta esta en etapa de valoración, por lo que cualquier aporte es bienvenido. Puedes dejar tu comentario por acá o ingresar al siguiente link para comentar partes especificas de la propuesta: Ir al documento.

Tal vez te interesen estas entradas

No hay comentarios